Quieres que te lea el texto? haz Click en el botón de Play o descárgate el podcast para escucharlo luego… Gracias!
Tiempo de lectura: 5:33 minutos / mp3: 7.62 Mb.
En anteriores posts vimos como reforzar el sentido del signo (refuerzo semántico) o del texto (Caligramas). Los refuerzos fonéticos son composiciones gráficas o visuales que tratan tipográficamente de representar los efectos o variaciones del lenguaje oral, sonidos, ruidos o cualquier tipo de manifestación o sensación sonora. Por medio de juegos tipográficos es posible representar en forma gráfica, los juegos o variaciones de tono, volumen, acento, o ritmo que hacemos las personas cuando hablamos o dialogamos.
Lo vemos permanentemente utilizados en “comics”, historietas o tebeos y cito a Michel Martin (“Semiología de la imagen y pedagogía”), que la manera de dibujar las letras en la historieta “se ha especializado en el arte de destacar las calidades de la voz y de la palabra: la entonación, los titubeos, los tartamudeos, el acento, el timbre, los efectos de sobreimpresión, el refunfuñar, los cuchicheos, los suspiros, etc. La forma de las letras, su disposición y su grosor evocan los atributos citados mediante una serie de figuras que, a través de su imagen, se aproximan a lo que experimenta oyendo el auditorio. Las letras descienden si la voz desciende, se hacen más gruesas y más negras si aumenta la intensidad, se desdoblan con ocasión de balbuceos y tartamudeos, se repiten para marcar la duración de la emisión, se vuelven temblorosas para indicar el miedo, se erizan de puntas o se rodean de líneas confusas para señalar la cólera; (…) etc.”
La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».
Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente. Ejemplos como peleas, explosiones, gritos, sonidos de animales, sonidos de niños, de golpes. De hecho un par de estudiantes del Royal College of Art en Londres, Blanche de Lasa y Stina Gromark han desarrollado lo que ellas llaman Sound-Word Index ( http://ohhhhhhhhh.co.uk/ ), en lengua castellana tenemos un listado elaborado por José Martínez de Sousa y está publicado en su Manual de estilo de la lengua española, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007, pp. 481-482.
El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones. Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete onomatopeyas para describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando los pies.
Las onomatopeyas son comúnmente utilizadas en historietas como efectos de sonido, diálogos, pensamientos o ruidos. Tambien vemos muchas posibilidades en un género literario llamado fotonovelas, hoy un poco pasado de moda, pero a mi parecer con muchísimas posiblidades expresivas.
A lo largo de la historia audiovisual, innumerable cantidad de artistas han recurrido a las onomatopeyas o refuerzos sonoros para representar sonidos o ruidos.
Uno de los artistas más conocidos del Pop Art es Roy Lichtenstein, gran parte de su obra se basó en utilizar el lenguaje del cómic pero elevándolo a la categoría de arte.
El cómic en si mismo puede ser considerado un género audiovisual, en el cual, mediante viñetas se cuenta una historia en la que interactúan imágenes, globos de texto, diálogos, pensamientos y efectos sonoros, en donde un plano bidimensional, cobra vida, ritmo, movimiento y un sinfín de sensaciones que hacen de este tipo de piezas un medio de expresión riquísimo en términos de comunicación visual.
Clásica escena de la mítica película «Batman» de 1966.
Hoy podemos ver utilizados los refuerzos sonoros en video clips, anuncios de televisión, portadas de discos, revistas, libros, incluso mensajes de Twitter o Facebook. Mediante el texto o signos lingüísticos podemos representar sonidos o sensaciones auditivas, por ejemplo, ESCRIBIR EN MAYÚSCULAS ESTÁ ASOCIADO A ESTAR GRITANDO… SI LE AGREGAMOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN REFORZAMOS EL SENTIDO!!!!! Y SI LO ESCRIBIMOS EN NEGRITA… EL VOLÚMEN ES MÁXIMO!!!!. Tambien podemos recurrir al aumento del cuerpo de la tipografía para referenciar aumento de volúmen, etc.
Lo importante, como siempre, es utilizar recursos visuales de este tipo cuando jueguen a favor del mensaje, refuercen el sentido del contenido del mensaje, no es aconsejable utilizarlo solo por una cuestión formal sino, cuando el contenido o el mensaje lo justifican…
Un ejemplo para esto es una fantástica imagen de mi amigo Javier Bravo, quien en una preciosa ilustración, mediante un recurso muy sencillo como es el uso de las líneas y el color, crea una sensación absolutamente sonora y musical en la siguiente composición. Gran trabajo!
Y me gusta este ejemplo, porque me sirve para demostrar, que los refuerzos sonoros, no solo sirven para representar sonidos o ruidos, sino para representar grafica o visualmente, cualquier tipo de sensación sonora o auditiva, música, sonidos, etc.
y ahora… a bailar… siguiendo las intrucciones del siguiente video… seguimos la próxima semana…
CHAN CHAN!!!!!! (final típico de cualquier tango…)
Un interesante artículo. En el lenguaje visual del cómic no es fácil transmitir un sonido, ni ubicar este en el contexto de la imagen adecuadamente para obtener la máxima expresividad. Por cierto, de las que recoges, me quedo con la que dice Shhhhh Es buenísima 🙂
Hola javier! Gracias por el comentario! muy cierto..como digo en el post. es muy dificil darle sentido y que ayude al contenido del mensaje.. que juegue a favor de la comunicación..ese ejemplo lo puse..justamente por el sentido que tenía..es un refuerzo semántico….pero tambien utiliza cuestiones de onomatopeyas ya que hace alusion a un sonido..es muy bueno!
Un post magistral Pato. Estaba leyendolo tranquilamente y BAM! me encuetro con «Condorito». Gracias por recordarme un «comic» de mi infancia 🙂
Te dejo un anuncio publicitario donde se utilizan las onomatopeyas y los diseños de Roy Lichtenstein: http://youtu.be/lFd8Hj1WA9Y
PS: Javier buena elección Schhhhweppessss
Hey! amigo..gracias por el comentario…
si! condorito era mi cómic favorito de peque..junto con patoruzito..(más crillo)..no sabia que lo conocian por alli qeu guay! y coné de luxe lo mejor de lo mejor!
gracias por el anuncio una pasada!