Quieres que te lea el texto? haz Click en el botón de Play o descárgate el podcast para escucharlo luego… Gracias!
Tiempo de lectura: 3:48 minutos / mp3: 5,23 Mb.
La palabra comunicación proviene del latín «comunis» que significa «común». Por ello comunicar, significa transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos «en común» con otra parte. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos compartidos para facilitar la trasmisión de información de una parte a otra, de acuerdo a un sistema de reglas preestablecido. Signos y reglas son, pues, los dos constituyentes de las lenguas.
Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura), el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema Braille, manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto. Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.
Un signo es entonces una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.
Pero todos los signos no son iguales, como hemos visto en el post anterior, el signo está formado por dos partes: significante y significado.
A su vez de acuerdo a la carga informativa o su intención comunicativa podemos clasificarlos y diferenciarlos en:
TIPOS DE SIGNOS:
1. Lingüístico:
Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras, números y símbolos (alfanumérico mayoritariamente, en la cultura occidental).
- Letras
- Números
- Símbolos
2. No lingüístico:
2.1- Íconos: Imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc. Puede ser entendida en cualquier idioma (ya que es universal).
2.2- Señales: Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor. Sirve más como una información, en algunos casos con carácter imperativo (pues señala que se debe y no se debe hacer).Su significado es consensuado y la información debe evitar redundancias, debe ser la mínima posible para ser entendida, pero a su vez debe ser inequívoca.
2.3- Símbolos: Es la representación gráfica de una palabra, sentimientos, valores, ideales. Es cultural y compartido por la gente que forma parte de la cultura. En sociedades diferentes, las gráficas pueden simbolizar distintas cosas. De ahí que el color blanco puedo simbolizar pureza o luto, dependiendo de la cultura, una cruz representa una religión, un lazo rosa representa la lucha contra el sida en algunos países o culturas, etc.
Y para terminar que mejor que hacerlo con música… «el lenguaje universal» por excelencia. Creo fervientemente que el POP, es el verdadero lenguaje universal. Todos los que pertenecemos a la cultura occidental o hemos vivido los 80’s, tenemos un pasado en común, con un universo simbólico compartido, que hace que independientemente de donde hayamos vivido, escuchemos una canción y tengamos un recuerdo compartido… eso es una clara señal de que ha habido comunicación!…
1 comentario