Quieres que te lea el texto? haz Click en el botón de Play o descárgate el podcast para escucharlo luego… Gracias!
Tiempo de lectura: 5:34 minutos / mp3: 7,65 Mb.
Hemos hablado de la teoría de la comunicación, de los elementos o factores que intervienen en ella, las funciones del mensaje y las barreras de la comunicación… Pero, ¿Por qué nos comunicamos? ¿Cómo funciona la comunicación en Redes Sociales? o lo que llamaré “Comunicación 2.0”
El principio fundamental de la comunicación es que, si decimos algo lo hacemos siempre con un objetivo, porque queremos o necesitamos algo. Nunca emitimos un mensaje por que sí… Verdad que ni siquiera Forrest Gump se sentaba en un banco a hablar, sin más. El acto de la comunicación empieza siempre desde el ego, desde una necesidad individual.
Partimos de la base de que el hombre es un ser social. De aquí la necesidad de construir un entorno, un sentido de pertenencia que te hace formar parte de algo, ser un ser individual que forma parte de una comunidad.
Pero como hemos visto anteriormente detectamos que había 3 planos o niveles de comunicación. Los 2 primeros existen en el mundo real o 1.0, el segundo aparece con los medios masivos de comunicación tradicionales (Prensa escrita, Revistas, TV, etc) y el tercero surge fundamentalmente con la aparición de las Redes Sociales, y es una de las razones por las que son tan exitosas y revolucionarias…
Nivel 1: Plano de la Información.
El individuo o medio A, emite un mensaje, a priori sin esperar una respuesta o “Feedback” (si existe, no pasa nada), pero la necesidad de la persona es la de dar a conocer un idea, gusto, elección, etc. Sin importar la repuesta de la otra parte…. El ejemplo perfecto es el “Like” de Facebook, el “+1” en Google plus, incluso el “FAV” de Twitter…
Nivel 2: Plano Básico de la Comunicación.
En este caso A dice algo o manifiesta una idea u opinión, con la intención de llegar a B, y esperando una respuesta de éste. Algo que hacemos cuando posteamos un comentario en Facebook, respondemos un tuit de alguien, o generamos un tuit original. El “Comment” de Facebook o el “Reply” a un tuit de Twitter.
Nivel 3: La Comunicación en Redes Sociales. El “compartir”
Este plano es el más apasionante de todos, a los que nos encanta la comunicación, la aparición de este nivel gracias a las Redes Sociales, es lo que las hace apasionantes y revolucionarias. En este caso, el sujeto A tiene la imperiosa necesidad de compartir un mensaje , idea conocimiento u opinión…. O lo que es lo mismo, el “Share” de Facebook, el re tuit de Twitter o el escribir un post original y compartirlo en otras Redes Sociales…. (Google +, LinkedIn, Tumblr, Pinterest… Etc)
Este tercer plano aparece con las redes sociales. Antes podíamos hablar, charlar, decir algo por una necesidad individual… “Quiero decirte esto”, “Quiero saber algo de ti”, “Quiero” … Primera persona del singular….YO.
Con los medios masivos de comunicación, se incorpora la primera y segunda persona del singular y plural….nosotros y vosotros. Se busca una respuesta del receptor, una opinión, una reacción pero a nivel “estímulo – respuesta”.
Con la Aparición de las redes sociales el sujeto ya no sólo quiere manifestar que algo le gusta (“Like”), o que opina tal cosa o le ha parecido bien o mal (“Comments”) , ahora tiene la imperiosa necesidad de compartir “Share“, y eso es genial! De que sirve saber algo, aprender alguna cosa, o descubrir algo nuevo, si no podemos compartirlo…??? El poder del “Share”….
No conozco mucho de sociología, pero, hace tiempo que venimos leyendo eso de que el que tiene la información tiene el poder…creo que estamos viviendo una época de cambios, donde dejamos de lado (un poco al menos) el egoísmo de yo tengo el poder, yo tengo el conocimiento….por uno mucho más social, mucho más coo-laborativo, coo-mpartido, coo-nstruído entre todos. El poder compartir un mensaje o información es lo que le da sentido y construye la comunicación en las Redes Sociales.
El mensaje cobra valor solo cuando es compartido. Se hace social, útil, noticeable, como diría algún profesor de #cmua. Así, como planteó en los años 70’s Roman jackobson, que sólo había comunicacion si y sólo si, existía una respuesta del receptor (feedback), de lo contrario solo teníamos información, creo personalmente que lo que diferencia a la comunicación en redes sociales, es que, existe, si y sólo si, se comparte. Así agregamos un plano o universo nuevo al gráfico tradicional de la comunicación que es el Plano o Universo social.
De este modo el emisor y el receptor también están unidos por un Universo común de inter-relación, el Universo social o la red que los inter-relaciona y A-B tienen que compartir información para que exista la comunicación.
Digo Universo porque es tridimensional, es social e interrelacional, independientemente de que forme parte del mundo 2.0, estamos hablando de personas y relaciones, y ya no hay diferencia de si nos dirigimos a nuestro mundo de relaciones en la vida real o el 2.0, el funcionamiento es el mismo.
Y sabéis que? … Me encanta formar parte de este mundo de las redes sociales. Me encanta desarrollar un grupo de pertenencia de gente a la que sigo y gente que me sigue, ideas que me gustan, pensamientos que comento, o conocimientos que comparto…. Este mensaje os aseguro que cobrará sentido, se materializará, tendrá valor… Dentro de un ratito… Luego de que leáis u oigáis este post…. Luego de recibir algun comentario, luego de que alguno de vosotros lo comparta o le comente, solo en ese momento habra habido “Comunicación 2.0”.
En nuestra sociedad 2.0 “compartir” es “existir”.
Sin embargo el nuevo reto es crear la interacción entre el “mundo 2.0” con el mundo real. Por ejemplo “realidad aumentada”: poder ir a una librería y a la hora de comprar un libro contar con las recomendaciones de otras personas o expertos en la materia. Ver un video presentación del autor… Imagina ir a comprar un producto en un supermercado disponer de la valoración de otros consumidores (en tiempo real). Ya sea en formato “Google Glass” o en dispositivos tablets/smartphones.
Estamos realizando el camino a la inversa: traemos el mundo virtual al mundo real.
“La información nos hará libres” y me gusta pensar “que algo mejores como seres humanos”.
“Compartid, benditos”.
buenisimo nacho! si que creo qeu el futuro pasa por la hier realidad… es la evolucion nautal. del texto al hiper texto pasaremos de la realidad a la hiper realidad… pero antes que todo eso. tendremos que quitarnos el YO de la cabeza que tanto nos condiciona. para entender qeu un nosotros es mucho mas potente, mas aprovechable y mas fructifero!… creo en el nosotros mas que en el yo… creo en lo hiper mas que en lo ….
saludos amigo!